
Mucama:
En numerosos países hispanoamericanos, ‘mucama’ designa a una criada del servicio doméstico o, en algunos casos, a las personas encargadas de la limpieza de un hotel u hospital.
A pesar de que el Diccionario de la Academia marca este vocablo como "brasileño de origen incierto", llama la atención el hecho de que ‘mucama’ aparezca también en Cuba, país que prácticamente no ha recibido influencia lingüística de Brasil.
Ocurre que esta palabra proviene de mukama, voz de la lengua africana quimbundo, con el significado de ‘esclava que es amante de su señor’. Como el quimbundo se habla en Angola, de donde provino buena parte de los esclavos traídos desde África, tanto a Brasil como a Cuba, es probable que mukama haya ingresado directamente desde el continente negro hacia esos países y sufrido en ambos el mismo cambio de significado.
Omoshiroi ne
2 comentarios:
Oye vainilla, ¡tu blog está buenísimo! Pa' uno que no tiene el don de la palabra ni la poesía, es rico leer estas cosas. ¿Viste que tenís talento? Me entretiene leer estos datos rosa que a veces pones y también me río porque citas a tu amada/odiada RAE... pucha que nos ha traído dolores de cabeza, pero pucha que sirve, ¿ah?
En especial, me gustó mucho el artículo del 14 de febrero. Usté sabe que yo andaba por allá "lejors" así que no lo pude leer, pero te juro que ahora que lo leí me gustó mucho mucho. ¡Sigue así! ¡Y come harta verdurita verde para que no se te agote la capacidad creativa!
La Montse.
PD: Mencióname una vez poh... jajajaj
eso de "que se acuestan con el señor" me sono muy a monja.
ami no me vengan con weas... no hay cristianos que aguanten tanto tiempo sin abrir los dedos de los pies.
santas mucamas.
y si.. me sumo a tu desconocida defensora.. es siempre bueno poder hacer contacto con tu mundo de alguna forma... el tadao
Publicar un comentario